Las Remesas de Migrantes Mexicanos en los Estados Unidos
Una de las noticias que ha captado la atención en los últimos dos años es que, desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en el 2020, ha sido notable la cantidad de dinero que Mexico recibe por medio de las remesas de migrantes mexicanos en los Estados Unidos.
En su discurso mañanero del 18 de julio, 2022, el presidente mexicano, Andres Manuel Lopez Obrador, anuncio su intención de buscar opciones para reducir las comisiones que los migrantes pagan al contratar los servicios existentes para el envío de dinero a sus familiares en Mexico. Lo más interesante, sin embargo, fue la evaluación que hizo sobre la importancia de las remesas para la economía mexicana:
“Tenemos que hacer algo, yo estoy muy consciente de eso y seguirles reconociendo todo su apoyo. En el caso de los migrantes (…) la proyección hasta ahora es 55 mil, pero podemos llegar a 60 mil millones de dólares este año”, dijo López Obrador.
Destacó que 60 mil millones de dólares, “es un billón 300 mil millones de pesos, son todos los programas de Bienestar, que como nunca se habían aplicado en México, más el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto (Felipe Ángeles), en inversión. Es algo excepcional, extraordinario y llega a 10 millones de familias abajo”.
El Instituto Mexico del Woodrow Wilson Center había resaltado el aumento de 27.1% en el monto de las remesas entre 2020y 2021, alcanzando la cifra de 51.6 mil millones de dólares. Asimismo, se indica que los tres principales estados receptores son también entidades que históricamente han sido los principales expulsores de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos: Jalisco (5.235 mil millones de dólares), Michoacan (4.984 mil millones) y Guanajuato (4.308 mil millones). Les seguían el Estado de Mexico, la Ciudad de Mexico, Guerrero y Oaxaca. De acuerdo con la misma fuente, los sietes estados captaban casi la mitad de todas las remesas enviadas a Mexico en el 2021.
Es igualmente relevante documentar el origen en los Estados Unidos de las remesas enviadas a Mexico. De acuerdo con el mismo estudio del Instituto Wilson, casi la mitad (49.1%) del dinero enviado procede de dos estados con altas e históricas concentraciones de inmigrantes mexicanos: California (33.2%) y Texas (15.9%).
¿A qué se puede atribuir el impresionante aumento en el envío de remesas a Mexico?
Un primer factor que se debe tomar en cuenta es el creciente número de mexicanos que han optado por cruzar la frontera al vecino país del norte. Segun cifras oficiales de autoridades estadounidenses (United States Customs and Border Protection), en lo que va del año fiscal 2022 (octubre 2021-junio 2022) ya se ha superado el número de encuentros con migrantes a lo largo de la frontera con Mexico que los que ocurrieron en todo el año fiscal anterior, al igual que las cifras correspondientes al 2020 y 2019. Dichos encuentros de agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) incluyen a menores acompañados, menores no acompañados, unidades familiares, y adultos solos.
Las cifras específicas de migrantes mexicanos detenidos por las autoridades estadounidenses a lo largo de la franja fronteriza indican que más ciudadanos mexicanos están optando por emigrar al norte. Los 627,764 encuentros de la CBP y ciudadanos mexicanos en los primeros nueve meses del año fiscal 2022 ya casi igualan los 655,594 de todo el año fiscal anterior, y resultan más del doble de los que hubo en los anos fiscales de 2020 y 2019.
El costo de la inmigración indocumentada de mexicanos a los Estados Unidos se manifesto de manera contundente el 27 de junio al descubrirse un trailer en San Antonio, Texas, que transportaba a 73 indocumentados, 53 de los cuales fallecieron. De los 53 fallecidos, 27 eran mexicanos, 14 provenían de Honduras, 7 de Guatemala y 2 de El Salvador. Los estados de origen de los mexicanos fallecidos incluían a Guanajuato, Veracruz, Oaxaca, Estado de Mexico, Morelos, y la Ciudad de Mexico. La prensa destaco los sueños frustrados de los migrantes muertos y el dolor de sus familiares en Mexico.